32 research outputs found

    Anuario FIS 1998-1999-2000

    Get PDF
    Introducción, Subvenciones concedidas en el año 1998, Proyectos de investigación concedidos en 1998, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 1998, Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 1998, Becas de Corta Duración (BECE)concedidas en 1998 Bolsas de Viaje concedidas en 1998, Reuniones Científicas subvencionadas en 1998, Publicaciones Científicas subvencionadas en 1998, Contratos de Investigadores concedidos en 1998, Subvenciones concedidas en el año 1999, Proyectos de investigación concedidos en 1999, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 1999 Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 1999, Becas de Corta Duración (BECE) concedidas en 1999, Bolsas de Viaje concedidas en 1999 Índice por beneficiario, Reuniones Científicas subvencionadas en 1999 Publicaciones Científicas subvencionadas en 1999, Contratos de Investigadores concedidos en 1999, Subvenciones concedidas en el año 2000, Proyectos de investigación concedidos en 2000, Becas de Formación en Investigación (BEFI)concedidas en 2000, Becas de Ampliación de Estudios (BAE)concedidas en 2000, Becas de Corta Duración (BECE)concedidas en 2000, Bolsas de Viaje concedidas en 2000, Reuniones Científicas subvencionadas en 2000, Contratos de Investigadores concedidos en 2000, Otras subvenciones gestionadas por otras unidades del Instituto de Salud Carlos III que en 2001 pasan a ser gestionadas por la Subdirección General de Investigación Sanitaria, Proyectos de investigación evaluativa, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 1998, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 1999, Becas del Instituto de Salud Carlos III Extramurales concedidas en 2000, Estructura territorial y por áreas de las ayudas concedidas y resultado de las acciones e Índice

    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación: Vida, Salud y Bienestar

    Get PDF
    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación:Vida, Salud y Bienesta

    Prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y síntomas asociados en la provincia de Pamplona, norte de Santander en el año 2010

    No full text
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), caracterizada por limitación al flujo aéreo, se ha convertido en una causa mayor de morbimortalidad en los países desarrollados. En América Latina, Colombia y Norte de Santander los datos epidemiológicos son escasos. El propósito del proyecto de investigación base para este artículo fue la realización de un estudio dirigido a medir la prevalencia de esta enfermedad y síntomas asociados como la tos crónica y disnea en pacientes mayores de 45 años, en los municipios que conforman la provincia de Pamplona, Norte de Santander, mediante la revisión de los registros individuales de prestación de servicios de salud (RIPS), de las entidades prestadoras de salud que proveen el servicio de medicina general en dichos municipios, duranteel año 2010 con el fin de seleccionar, condensar y analizar la información

    Beneficios de la terapia con resistómetro inspiratorio en los pacientes con esclerosis multiple frente a terapias respiratorias convencionales

    Get PDF
    [ES] La Universidad de Salamanca (USAL) a través del programa de Doctorado en Oncología Clínica realiza un estudio con ASPRODES, la Asociación Salmantina de Esclerosis Múltiple (ASDEM) y la Asociación Zamorana de Esclerosis Múltiple (AZDEM) para llevar a cabo un estudio experimental con el fin de analizar las ventajas que la terapia respiratoria con resistómetro inspiratorio puede aportar a los pacientes con Esclerosis Múltiple frente a las técnicas de fisioterapia respiratoria convencional. Utilizamos la medición de la presión inspiratoria máxima y la presión espiratoria máxima para determinar, de manera indirecta, el grado de pérdida en la fuerza de la musculatura respiratoria, siendo efectiva en la detección temprana de estos cambios. A mayores, realizamos espirometría, pulsioximetría, determinación de la calidad de vida y la percepción de disnea para completar la valoración de nuestros pacientes. Los participantes seguirán durante 12 semanas uno de los dos programas de rehabilitación respiratoria diseñados (resistómetro inspiratorio o fisioterapia respiratoria convencional) con el objetivo de aumentar su fuerza muscular, luchar contra los posibles trastornos obstructivos o restrictivos que pudieran aparecer, mejorar su condición física e influir, indirectamente, sobre su calidad de vida. Se lleva a cabo un seguimiento para garantizar el cumplimiento del programa propuesto. Observamos que ambos grupos de estudio consiguen aumentar la fuerza inspiratoria y espiratoria, la resistencia respiratoria y algunos parámetros espirométricos de forma significativa. Sin embargo, el resistómetro inspiratorio se muestra más eficaz que la fisioterapia respiratoria convencional en los pacientes con EM. Consigue incrementar la fuerza inspiratoria un 51%, el doble que las terapias convencionales, logra mayor aumento en la fuerza espiratoria (36% vs 27%) y mejora la disnea y el volumen tidal de forma significativa, algo que no logramos con las técnicas respiratorias convencionales. Podemos concluir que el resistómetro inspiratorio obtiene más ventajas que la fisioterapia respiratoria convencional en el tratamiento respiratorio de los pacientes con EM

    Estudio Descriptivo sobre las características clínicas y evolución en los ingresos de pacientes en estadio terminal en una unidad de cuidados paliativos

    Get PDF
    En cuanto a los corticoides, estuvieron presentes en casi la mitad de los pacientes. La rotación de opioides tuvo lugar en el 36,7% de los casos, siendo el cambio de su opioide basal a morfina lo más frecuente. De los fallecidos (80,3%), en la gran mayoría de los casos tuvo lugar en la planta (91,5%). De los 327 pacientes oncológicos que ingresaron, se realizó SP en 184 (56,27%), en el 85% de los casos por un síntoma refractario, siendo los más frecuentes delirium, disnea, dolor y sufrimiento inespecífico, obteniendo en el 85% de los casos el consentimiento por representación. La mayor parte (94,6%) recibió sedación profunda y en el 84% de carácter continua. Los fármacos empleados para ello fueron midazolam (96,2%), cloruro mórfico (93,5%), escopolamina (65,2%) y haloperidol (22,8%), fundamentalmente. En casi todos los casos la sedación finalizaba por fallecimiento (98,4%), con una duración media de 2,79 días (DT 3,4). En el 40% de los casos, el paciente contaba con un nivel de información de 3, siendo el perfil de cuidador principal sexo femenino y parentesco hijo/hija, seguido de cónyuge. El valor medio de índice de esfuerzo del cuidador fue de 9 (DT 3,5). Tener un valor de PPS <20 incrementó 3 veces el riesgo de tener indicada SP. De entre los síntomas más prevalentes al ingreso, anorexia (OR 1,64; IC95% 1,64-1,04) se comportó como predictora de SP. Tener pautados opiáceos mayores durante el ingreso (OR 2,20; IC95% 1,32-3,68) duplicó la posibilidad de SP. Ni sexo ni edad se asociaron como predictoras. Conclusiones. Durante el ingreso se indicó SP en más de la mitad de los pacientes (56,3%), siendo la presencia de síntoma refractario el motivo principal (85%). Los síntomas refractarios que la motivaron fueron delirio, disnea y dolor. Tuvo una duración media de 2-3 días. Para inducirla se emplearon de 1-6 fármacos (media de 3), siendo los más prescritos midazolam, morfina y escopolamina. También se usaron levomepromazina, haloperidol, buscapina y en algún caso fenobarbital.Estudio transversal cuyos objetivos principales son: evaluar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes que ingresan en la UCP de Hospital Civil (HRU Málaga); analizar características de sedación paliativa, y posibles factores predictores de su indicación. Como objetivos secundarios evaluamos: conocer el estado físico y funcional de los pacientes que ingresan, describir el tiempo transcurrido desde última sesión de quimioterapia hasta ingreso, valorar evolución clínica de los pacientes que ingresan, evaluar nivel de conocimiento sobre su enfermedad y valorar perfil del cuidador principal. Resultados Durante el período de estudio (agosto de 2016-agosto de 2017) hubo un total de 393 ingresos. Un 63,1% eran hombres con una edad media de 72,3 años (DT12,55). Con respecto al tipo de neoplasia, destacaron por su frecuencia el cáncer de colon (16,8%), broncogénico (16,3%) y urológico (7,9%). El 61,4% ingresaba en situación de últimos días, presentando en el 79,8% enfermedad metastásica. En relación al tratamiento recibido un 73% había sido diversas terapias. La estancia media de ingreso fue de 7,8 días (DT8), tratándose en el 88,9% de los casos de un primer ingreso. Como motivo de ingreso destacó la disnea (18,6%), seguida de deterioro del estado general (17,3%) y dolor (13,4%). Los síntomas más prevalentes al ingreso fueron anorexia (77%), astenia (71,3%) y dolor (70,1%). El 86,3% de los pacientes presentaba una situación de dependencia y en el 31,1% de los casos un PPS<20. Paracetamol fue el fármaco más usado de primer escalón, tramadol el de segundo escalón, morfina el opiáceo mayor más empleado en planta y fentanilo a nivel ambulatorio. Se emplearon un 21% de fármacos adyuvantes, pasando al 17% una vez ingresados, siendo el más usado pregabalina (82,5%)

    Un estado del arte de las prácticas religiosas cristianas en países de habla hispana.

    Get PDF
    PregradoLICENCIADO(A) EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALE

    EDUCAR PARA LA SALUD, UN RETO ACTUAL

    Get PDF
    El primer coloquio de la red salud y educación ha sido organizado con la finalidad de compartir experiencias de investigación entre diversos cuerpos académicos, para difundir los avances e innovaciones producto de las investigaciones que se comparten una o varias líneas de generación de conocimiento, investigación aplicada o desarrollo tecnológico e innovación en temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicas, para atender los programas educativos a través de la investigación colegiada para fomentar, generar o aplicar el conocimiento; al identificar, integrar y coordinar los recursos intelectuales de las instituciones en beneficio de los programas educativos y articular esta actividad con las necesidades del desarrollo social, la ciencia y la tecnología en el país a través de la red Nacional “Salud y Educación”. Está conformada por los cuerpos académicos: Cultura y educación en Salud (UAEM), Educación para la Salud (UAEM), Investigación Educativa en odontología (UAEM), Salud y Educación (UAQ), Enfermería y Salud (UV) el programa de trabajo contempló la organización de un Coloquio Nacional de investigación en el que se difundieron los trabajos conjuntos realizados como grupo de investigación a través del intercambio de experiencias entre actores de espacios académicos de universidades nacionales, unidos por un fin como lo es la investigación

    Orígenes y desarrollo de la cardiología en España a través de las publicaciones originales de las primeras revistas especializadas (1920-2000).

    Get PDF
    RESUMEN La presente tesis doctoral pretende contribuir al conocimiento de los orígenes y desarrollo de la cardiología como especialidad médica en españa a través del análisis de los artículos originales publicados en las primeras revistas españolas especializadas entre los años 1920 y 2000. Siguiendo las líneas de investigación del departamento e instituto de historia de la ciencia y documentación (csic-universidad de valencia) se aborda el estudio a partir de las publicaciones y mediante el empleo de las técnicas bibliométricas. el material de estudio consiste en un total de 5.418 referencias bibliográficas de artículos originales publicados en archivos de cardiología y hematología (431 originales); archivos de las enfermedades del corazón y de los vasos (433 originales) y revista española de cardiología (4.554 originales). se han contabilizado 21.962 firmas que proceden de un total de 6.452 autores con índices de productividad que tienden a ajustarse a las leyes bibliométricas. Los autores que han tenido un mayor protagonismo cubren un período de desarrollo de la cardiología en españa que comienza a principios de la década de 1960 y se mantiene hasta final del siglo xx y son, por este orden: Jordi Soler Soler, Juan Luis Delcán Domínguez, Francisco J. Algarra Vidal, Enric Esplugas Oliveras, Vicente López Merino, Alberto Cabrera Duro, José Luis López Sendón, Manuel Quero Jiménez, José A. Sobrino Daza, Miguel M. Iriarte Ezcurdia, Jaume Candell Riera, Federico Vallés Belsué, Domingo G. Duán Arróm, José Calderón Montero, Felipe Moreno Granado, Javier Suárez de Lezo, Juan Cosín Aguilar, Ramiro Rivera López y F. Javier Chorro Gascó. Cada uno de estos autores ha constituido grupos de colaboración -los denominados colegios invisibles- que integran una media de 141 autores. Se ha encontrado un predominio en las tres revistas de artículos procedentes de instituciones españolas, siendo las áreas geográficas de las instituciones nacionales con mayor producción Madrid seguidas de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco. La mayor parte de las materias sobre las que tratan los artículos inventariados corresponden a cardiología en las tres revistas. Entre las materias, las que se corresponden con patología y clínica son las predominantes seguidas de las que se ocupan de terapéutica, siendo los grandes temas que constituyen cuantitativamente el núcleo de los artículos publicados a lo largo de la historia los siguientes: "enfermedades coronarias"; "terapéutica quirúrgica"; "síndromes eléctricos-arritmias"; "enfermedades congénitas"; "enfermedades del endocardio; "terapéutica intervencionista" y "técnicas de diagnóstico por la imagen". la especialización en materias de los autores, grupos de colaboración e instituciones se distribuye de forma diferente sin que exista en todos los casos una clara correspondencia entre ellos. __________________________________________________________________________________________________THE ORIGIN AND DEVELOPMENT OF THE CARDIOLOGY AS A MEDICAL SPECIALITY IN SPAIN THROUGH THE ANALYSIS OF THE ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN THE FIRST SPANISH SPECIALIZED JOURNALS (1920-2000) THE CURRENT DOCTORAL THESIS TRIES TO CONTRIBUTE TO THE KNOWLEDGE OF THE BEGINNING AND THE DEVELOPMENT OF THE CARDIOLOGY AS A MEDICAL SPECIALITY IN SPAIN THROUGH THE ANALYSIS OF THE ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN THE FIRST SPANISH SPECIALIZED JOURNALS BETWEEN 1920 AND 2000. FOLLOWING THE INVESTIGATION LINES OF THE SCIENCE HISTORY AND DOCUMENTATION DEPARTMENT OF THE UNIVERSITY OF VALENCIA, THE STUDY IS BASED ON THE PUBLICACIONS AND THROUGH THE USE OF BIBLIOMETRIC TECHNIQUES. THE MATERIAL OF THE STUDY INCLUDES A TOTAL OF 5418 BIBLIOGRAPHIC REFERENCES OF ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN ARCHIVOS DE CARDIOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA (431 ORIGINAL ARTICLES); ARCHIVOS DE LAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN Y DE LOS VASOS (433 ORIGINAL ARTICLES) Y REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA (4.554 ORIGINAL ARTICLES). THERE ARE 21962 SIGNATURES THAT COME FROM A TOTAL OF 6452 AUTHORS WITH PRODUCTIVITY INDEXES THAT TEND TO FIT THE BIBLIOMETRIC RULES. THE AUTHORS WHO HAVE MORE IMPORTANCE FILL A PERIOD OF THE SPANISH CARDIOLOGY THAT STARTS AT THE BEGINING OF 1960 AND REMAINS UNTIL THE END OF THE 20TH CENTURY. THEY ARE, IN THIS ORDER: JORDI SOLER SOLER, JUAN LUIS DELCÁN DOMÍNGUEZ, FRANCISCO J. ALGARRA VIDAL, ENRIC ESPLUGAS OLIVERAS, VICENTE LÓPEZ MERINO, ALBERTO CABRERA DURO, JOSÉ LUIS LÓPEZ SENDÓN, MANUEL QUERO JIMÉNEZ, JOSÉ A. SOBRINO DAZA, MIGUEL M. IRIARTE EZCURDIA, JAUME CANDELL RIERA, FEDERICO VALLÉS BELSUÉ, DOMINGO G. DUÁN ARRÓM, JOSÉ CALDERÓN MONTERO, FELIPE MORENO GRANADO, JAVIER SUÁREZ DE LEZO, JUAN COSÍN AGUILAR, RAMIRO RIVERA LÓPEZ Y F. JAVIER CHORRO GASCÓ. EACH ONE OF THESE AUTHORS HAS CREATED COLABORATION GROUPS INVISIBLE COLLEGES- THAT ARE FORMED BY A MEAN OF 141 AUTHORS. A PREDOMINANCE OF SPANISH INSTITUTIONS HAS BEEN FOUND IN THE THREE JOURNALS, WHERE MADRID FOLLOWED BY CATALUÑA, ANDALUCÍA, COMUNIDAD VALENCIANA Y PAÍS VASCO ARE THE GEOGRAPHIC AREAS WITH THE HIGHER PRODUCTION. THE MOST COMMON SUBJECTS TREATED BY THE ARTICLES STUDIED ARE RELATED TO CARDIOLOGY IN THE THREE JOURNALS. BETWEEN THE SUBJECTS, THE MOST COMMON ARE THE ONES THAT FIT IN PATHOLOGY AND CLINICS FOLLOWED BY THE ONES THAT TREAT THERAPY. THE MOST IMPORTANT THEMES THAT FORM THE CENTRE OF THE PUBLISHED ARTICLES THROUGH THE HISTORY ARE THE FOLLOWING: CORONARY ARTERY DISEASES, SURGYCAL THERAPY, ELECTRICAL SYMDROMES, CONGENITAL HEART DISEASES, ENDOCARDIAL DISEASES, INTERVENTIONAL THERAPY AND IMAGE DIAGNOSIS. THE SUBJECT SPECIALIZATION OF THE AUTHORS, COLABORATION GROUPS AND INSTITUTION IS DISTRIBUTED IN A DIFFERENT FORM WITHOUT ANY CONNECTION BETWEEN THE
    corecore